UNA REVISIÓN SOBRE CÁNCER DE OVARIO
- Dra. Elizabeth Hernández Merchand

- 29 abr
- 3 Min. de lectura
¿Qué es?
El cáncer de ovario es el crecimiento anormal y descontrolado de algunas células provenientes de diferentes partes del ovario. Los ovarios tienen diferentes zonas entre las que se encuentran, la corteza o el epitelio superficial, que genera el cáncer de ovario más frecuente “Cáncer epitelial de ovario” subclasificado a su vez en seroso papilar de alto grado (70%), seroso de bajo grado (LGS, 10%), carcinoma endometrioide (EC, 10%), carcinoma de células claras (CCC, 5%) y carcinoma mucinoso (MC 3%). La siguiente zona resguarda los ovocitos donde se genera el “cáncer germinal de ovario” identificado en mujeres jóvenes o niñas y la tercera es el parénquima donde se ubican las células del estroma que dan lugar a tumores de células de la granulosa, células de Sertolli y de Leydig.

¿Cuál es su frecuencia?
El cáncer epitelial de ovario es el subtipo más frecuente, en México se diagnostican más de 4,000 casos anuales y es considerado el cáncer ginecológico más letal ya que diariamente mueren hasta 5 mujeres por esta causa.
Su diagnóstico es complejo y hasta el 75% es diagnosticado en etapas avanzadas.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Hay factores hereditarios presentes en tan solo el 15% como las mutaciones del gen BRCA1/ 2 y factores no hereditarios o esporádicos en el 85% entre los que se encuentran: obesidad, factores hormonales como primera ovulación antes de los 10 años, menopausia después de los 52 años, historia de endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, hiperestrogenismo y tabaquismo, entre otros.
¿Cómo se presenta el cáncer de ovario?
En sus inicios el cáncer de ovario suele ser una enfermedad silenciosa y con síntomas inespecíficos como dolor abdominal, indigestión, cólicos, nausea, cambios mentruales, dolor durante las relaciones sexuales, orinar con mucha frecuencia, hasta agravarse y hacerse mas incomodos como vómitos constantes, perdida de peso, intolerancia a la vía oral, falta de aire, acúmulo de líquido en el abdomen (ascitis), hinchazon de las extrremidades, presencia de múltiples ganglios en diferentes zonas del cuerpo.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es por la sospecha clínica por la presencia de síntomas o como hallazgos en estudios de imágen como ultrasonido o tomografía. El marcador tumoral sanguíneo ca-125 es orientador más no diagnóstico. El estudio genético de mutación BRCA1/2 es elemental para poder guiar el tratamiento.
¿Cómo se trata?
El oncólogo deberá valorar las condiciones para realizar una cirugía en donde se retire útero, ovarios, apéndice y se realice una serie de procedimientos quirúrgicos a los que llamamos cirugía de etapificación. Después se debe revisar la pieza quirúrgica por el patólogo para identificar la extensión de las células cancerígenas.
Frecuentemente el cáncer epitelial de ovario debe ser tratado con quimioterapia basada en 2 principales fármacos conocidos como carboplatino-paclitaxel; y el oncólogo médico valorará según la extensión de la enfermedad, el número de ciclos, así como el esquema de medicamentos de 2 ó 3 fármacos o incluso en aquellas mujeres con mutación BRCA la inclusión de fármacos específicos.
Pronóstico:
El cáncer de ovario responde bien al tratamiento quirúrgico y de quimioterapia, sin embargo dado que generalmente se diagnostica en etapas avanzadas III o IV, las recaídas son frecuentes y deben ser tratadas con líneas subsecuentes de quimioterapia. Las múltiples investigaciones y el desarrollo de fármacos de nueva generación han marcado un cambio en la supervivencia, así como el manejo multidisciplinario con varios profesionistas como cirujanos oncólogos, oncólogos médicos y especialistas en nutrición, psicología, dolor, genética, radio intervención, y paliativistas hacen que la evolución de las mujeres con cáncer de ovario sea más llevadera, con menos síntomas, una mayor sobrevida y mejor calidad de la misma.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
DRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ MERCHAND
ONCÓLOGA MÉDICA
Bibliografía:
1.- Perez‑Fidalgo, Jose Alejandro, Gálvez‑Montosa F, et all. SEOM–GEICO clinical guideline on epithelial ovarian cancer (2023) CLINICAL GUIDES IN ONCOLOGY, Clinical and Translational Oncology.
2.- Flavia Morales-Vásquez, Aguirre-Gómez, Jaqueline et all. Quinto Consenso Mexicano de Cáncer Epitelial de Ovario. 2024
3.- NCCN Guideline Ovarian cancer version 3, 2025.







Comentarios